sábado, 4 de abril de 2015

Los insectos y nuestra dieta prehispánica

Se dice que el consumo de insectos es la respuesta del futuro, gracias a  los nutrientes que este aporta al cuerpo humano, otorgando desde un 50% hasta un 70%  de proteínas al momento de ingerirlos.
Si bien esto no solo ayudaría a reducir las muertes por hambruna en el mundo, sino que ayudaría a reducir la cantidad de emisiones como metano, amoníaco, gases de efecto invernadero y de estiércol y pueden ser utilizados para descomponer los desechos, ayudando en los procesos de compostaje que devuelven los nutrientes a la tierra. (México, 2013)
Pero como lo hemos repetido una y otra vez la culinaria mexicana no termina de sorprendernos, gracias a que desde eras prehispánicas los indígenas acostumbraban consumir diversos insectos dentro de sus dietas cotidianas, el consumo de res o pollo era meramente en momentos de festividad.
Todo esto lo podemos saber gracias a Fray Bernardino de Sahagún que desde el siglo XVI se dedicó a documentar la comida típica de los indígenas y sus tradiciones al momento de cocinar, inclusive describe a los aztecas como atléticos y bien nutridos, al mantener una dieta variada pero de porciones reducidas. (Motte, 2013)
Si bien algunos de los insectos de mayor consumo desde esos días hasta la actualidad son los: gusanos de maguey, jinicuiles, escamoles y chapulines. Por lo tanto la siguiente vez que visites un restaurante tradicional mexicano o un mercado, procura probar estos exquisitos insectos te aseguramos que no te arrepentirás.

Referencias:
México, Q. (2013). ONU invita a comer insectos. QUO, 13-14.
Motte, K. (2013). wikiméxico. Obtenido de wikiméxico: http://www.wikimexico.com/wps/portal/wm/wikimexico/periodos/mexico-antiguo/siglo-de-la-conquista/vida-cotidiana/gastronomia-mexicana-fusion-cultural/!ut/p/a1/xZFNU8IwEIZ_TY8haSlQvAHjMEVAZsABenGWNi3BNilpyoe_3uVjVFRGPJlT3s1u9nl3aUBnNJCwEQkYoSSkBx3Un50mc52ma






No hay comentarios:

Publicar un comentario