sábado, 4 de abril de 2015

Cochinita Pibil sazón de abuela

No solo es importante saber la historia de nuestros alimentos y ver la aculturación que existió en nuestro continente gracias a la cultura indígena y la conquista española. si bien el platillo que presentamos a continuación es una muestra de como nuestras raíces se mezclaron.
les traemos desde la cocina de los mayas y uno de los lugares mas hermosos de México la cochinita pibil.
( Esta Receta viene directo de la familia así que las medidas pueden variar, les aconsejamos que sigan sus instintos y se dejen llevar al momento de cocinar)
Cortesía de La Cocina Mexicana de Pili

Ingredientes

-Caja de achiote ( Escosa de preferencia)

- 6 ajos
-10 pimientas negras ( las bolitas)
- Cucharada de vinagre blanco
- Jugo de naranja (medio litro)
- Medio vaso de coca- cola
- Kilo de puerco ( la pierna de preferencia)
- 1 taza de aceite

Preparación


En una licuadora, metes todos los ingredientes mencionados previamente excepto por la carne.

Se parte la carne en cuadritos,y luego necesitaremos una sarten para freírla hasta que quede sellada y podamos meterla dentro de la olla express, donde se cocinara con los demás ingredientes.
ya que tengamos estos dos pasos realizados se vierte a la olla express todos los ingredientes y se deja cocinar alrededor de 30 minutos.
Y eso es todo tenemos cochinita pibil para alrededor de seis personas.
Para acompañar sugerimos cebolla morada en medias lunas  ( preparada con aceite, vinagre, orégano,sal y un chile habanero), un arroz blanco y unas buenas tortillas hechas a mano.

Cochinita Pibil
** Se sugiere consumir 3/4 de taza por su alto contenido energético**
Alimento Cochinita Pibil
Cantidad sugerida (unidad) 3/4 de taza
Energía (kcal) 352.5
Proteína (g) 18.5
Lípidos (g) 25
Hidratos de carbono (g) 12
Grasas sin proteina 1
Cereal sin grasa 0
Moderado aporte de grasa animal 2.5
Sodio  (mg) 260
El Sistema Mexicano de  Alimentos Equivalentes proporciona una herramienta necesaria para que las personas se vean estimuladas para modificar su conducta alimentaria .


Fuente:

Ana Bertha Pérez Lizaur, Berenice Palacios González, Ana Laura Castro Becerra, Isabel Flores Galicia. (mayo 2014). SISTEMA MEXICANO DE ALIMENTOS EQUIVALENTES. México, D.F.: Ogali.

No hay comentarios:

Publicar un comentario