martes, 24 de febrero de 2015

El xoconostle un vistazo al fruto del desierto mexicano.

El xoconostle mejor conocido como cactus acido por los aztecas viene de las tierras semiáridas del centro de México gracias a su capacidad de adaptación y nutrientes.
Desde las últimas cinco décadas este fruto del desierto y sus variaciones se han convertido en una de las cosechas formales de México, gracias a que cada vez tiene mayor relevancia y vanguardia en la utilización de platillos como lo son: salsas, jugos refrescantes, platos fuertes, licuados  e inclusive en aspectos de medicina alternativa, fungiendo en la actualidad como uno de los ingredientes base de la dieta de los granjeros tradicionales. Algunos de los platos fuertes que tienen xoconostle dentro de sus ingredientes es el famosos mole de olla, el caldo de xoconostle y en alguna de sus variedades hasta el pico de gallo.

Este fruto no solo ayuda a reducir el colesterol y controlar la obesidad (que falta le hace al pueblo mexicano ocupando el lugar número uno en obesidad infantil), sino que proporciona grandes cantidades de nutrientes, como lo son un 58% de hierro y un 13% de zinc a la dieta diaria de los mexicanos.
Por lo tanto podríamos considerarlos un fruto esencial dentro de la dieta de los mexicanos, por lo que hay que mantenernos documentados y actualizados acerca de sus beneficios, gracias a que la continua urbanización ha logrado la deforestación de cientos de cactus de xoconostle, convirtiéndose en un problema medio ambiental gracias a la escases de documentos e información que existen respecto al tema.
Por último es importante recordar que dentro del ámbito de la cosecha en México existen solamente dos productores principales de dicho alimento ancestral que son: el señor Fidel Orozco Aguilar en Villa Tezontepec, Hidalgo y saín Alto en Zacatecas, los cuales fomentan el crecimiento de este y todas sus variaciones  sin importar textura, tamaño o sabor.

Fuentes:
Gallegos-Vázquez, C., Scheinvar, L., Núñez-Colín, C. A., & Mondragón-Jacobo, C. (2012). Morphological diversity of xoconostles (Opuntia spp.) or acidic cactus pears: a Mexican contribution to functional foods. Fruits, 67(2), 109-120. doi:10.1051/fruits/2012001

No hay comentarios:

Publicar un comentario