El artículo es muy interesante
y recomendable para las personas que les gusta aprender de otras culturas y ver
la empatía que ellos sienten por la nuestra, ya que es una descripción del día
de muertos y sus recetas más emblemáticas desde el paradigma de un extranjero,
El cual intenta comprender
estos a través de un enfoque constructivista, teniendo como base su
conocimiento empírico y sus tradiciones de por medio.
Comienza contándonos un poco de
cómo estas creencias resaltan la manera de inmortalizar a los difuntos,
logrando un puente entre la cultura, comida y tradiciones. Habla del día de los
muertos y de las tradiciones reforzar
las creencias un lazo entre la cultura la comida y la manera de recordar la
inmortalidad de los difuntos.
Como lo mencionamos con
anterioridad el sujeto enmarca el día de muertos y lo mezcla un poco con las
tradiciones de Halloween, lo cual es muy peculiar y notable.
Algunos de los puntos por los
cuales consideramos que debas leer este artículo, es porque no solo da una descripción
sencilla y vistosa acerca de la tradición, como lo es el hecho que recuerda que
viene de periodos prehispánicos, de culturas como los aztecas o mayas que tenían
conexiones con la vida y la muerte, sino que enmarca lo que se hace en cada día,
los disfraces y sobretodo la comida que se consume.
Después nos habla un poco de
la preparación de platillos típicos de la fecha como lo son el pan de muertos,
el pozole, la masa para los tamales , la salsa o chile que deben llevar los
tamales, sopa de choyote ( chayote), arroz de agua fresca ( agua de horchata).
Para finalizar vale mucho la
pena que como lector analicen la preparación de las recetas y la traducción de
los ingredientes, es un texto que vale la pena leer para enorgullecerse de ser
mexicanos.
Para la lectura completa: The soul of mexican food
Para la lectura completa: The soul of mexican food
Fuentes:
Viegas, J. L. (1996). Mexican
soul food. Vegetarian Times, (230), 54.
No hay comentarios:
Publicar un comentario