Se fundamenta en la propuesta metodológica de la
CEPAL, que se basa en los patrones de gasto de los hogares para aproximarse a
los valores de consumo de energía y micronutrientes. Es por esto que las
cantidades compradas por cada hogar de los diferentes alimentos en un periodo
determinado (mensual, semanal o diario) se transforman en consumos de
nutrientes de acuerdo con tablas de aportes nutricionales de los alimentos.
El procedimiento que se emplea para ello consiste en
ordenar los hogares por su ingreso, con base en esta ordenación se identifica
el conjunto de hogares que logran satisfacer el consumo requerido. La lista de
alimentos que requieren los hogares del estrato de referencia, la frecuencia de
compras, la participación en el gasto y los aportes nutricionales, permiten
construir la canasta alimentaria.
El análisis de alimentos para la construcción de la
canasta básica no incluye los rubros de bebidas alcohólicas, alimentos para
mascotas, alimentos de organizaciones y gastos relacionados con la elaboración
de alimentos incluidos en la ENIGH.
Costo por cada mil calorías y costo de conversión:
Delimitación y adecuación de la
canasta básica:
La canasta básica alimentaria debe cumplir con tres
objetivos: contener aquellos productos representativos de los hábitos de
consumo de la población y cuya ingesta permita alcanzar el valor requerido de
energía; conformarse de un número reducido de bienes que permitan un mejor
manejo de la información en términos de ajustes nutricionales, y que en su
costo se vea reflejada la noción de eficiencia económica.
Fuentes:
Cárdenas, M. R., Córtez, F., Namhad,
S,, et. Al. Construccióndelas
LíneasdeBienestar DocumentoMetodológico Metodologíaparalamedición
multidimensionaldelapobreza (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social.) México,
D.F. CONEVAL, 2012.
No hay comentarios:
Publicar un comentario