En México, entre los años 1988-2001 el valor agregado bruto por los 37 grupos y subgrupos que cmponen la industria alimentaria (excluyendo las bebidas alcohólicas), se registró un crecimiento del 49%.
En las ventas externas de la industria alimentaria
destacan las de camarón congelado
y las de legumbres y frutas preparadas. En
el periodo 1988-1990 las exportaciones
del crustáceo alcanzaron los 303 millones
de dólares, 30.4% de las de la industria
alimentaria y poco más del doble que las de
legumbres y frutas preparadas. Las de azú-
car fueron de 80 millones de dólares, 8%
del total, y las de jugo de naranja destacaron
con 7 por ciento las exportaciones
de frutas y legumbres incrementaron su
participación en el total de la industria
alimentaria a 15.4% y con ello se acercaron
a las de camarón congelado, cuyo crecmiento de 47% les bastó para mantenerse
en primer lugar, aunque con un descenso
a 16. 1% del total exportado en alimentos
manufacturados.
En las importaciones de alimentos manufacturados,
el rubro de mayor importancia ha
sido el de carnes frescas o refrigeradas: en el
periodo 1988-1990 ocupó el segundo lugar
con 15.2%; en el de 1999-2001, después
de crecer 380.7%, ascendió al primer lugar
con una participación de 28.4%, y en 2003
con un crecimiento de 19.6% respecto al
promedio 1999-2001, con una suma de
1 670 millones de dólares, se mantuvo en
la primera posición con 24.8% . En segundo
lugar se ubicaron los alimentos preparados
especiales, que en 1988-1990 tenían una participación menor, de 3.6%; para el lapso
1999-2001, mediante un crecimiento de
707.8%, alcanzaron una suma exportada de
554 millones de dólares y una participación
de 11.3%, y para 2003, con un aumento de
89.5%, sumaron 1 050 millones de dólares
y una contribución de 15.6%.
Fuente:
Salomón, A.. (2005, marzo 3). La industria alimentaria en México . Comercio Exterior, 55, 242-258. 2015, marzo 1, De Banco Mex Base de datos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario