El pozole es popular desde la
era prehispánica, derivan muchas leyendas de su origen y sus ingredientes
tradicionales, considerándose un platillo
idóneo para celebraciones debido a las grandes cantidades que se
producen al momento de su elaboración.
Es popular desde la era
prehispánica, principalmente por los aztecas dentro de la región del lago de
Tenochtitlan, su nombre en náhuatl significa espuma, por la manera en la que
hierven los granos.
A lo largo de la republica
este sufre una serie de variaciones dependiendo la región: por ejemplo: dentro
de las zonas costeras es común comerlo con sardinas, mientras que en Michoacán
se acostumbra agregarle chicharrón, en Colima sin embargo no dudan en agregarle
un poco de queso blanco, pero la versión más conocida internacionalmente y
dentro de los hogares mexicanos es la Jalisciense que contiene puerco y chile ancho dentro de
sus ingredientes base.
Se dice que este platillo era
hecho con la carne de las ofrendas hacia el dios Xipec Tótec por las buenas
cosechas de la temporada, otros dicen que al ver los cuerpos caer de la punta
de la pirámide a la base, los cuerpos emulaban ser bolas de carne por lo cual
surgió la idea de que los sirvientes los desmembraran y convirtieran en un
guiso, otros dicen que se vio al mismísimo Moctezuma comerse un plato de pozole
con un muslo dentro, y unos últimos aseguran que solamente era carne de
xoloescuincle la que consumían y no de humanos.
Las leyendas son variadas si
bien es cierto que el pozole era comida para la clase más alta de la sociedad,
siendo uno de los platillos preferidos por los tlatoanis y clérigos de la época,
asi como los guerreros favoritos de la tribu.
Sea cual sea su verdadero
origen este platillo no solo es el favorito de las familias mexicanas, sino que
es considerado patrimonio inmaterial de la humanidad. En la actualidad se
acostumbra servirlo con rábano, cebolla, lechuga, chile en polvo, orégano y un
toque de limón, esto varia acorde al gusto del comensal.
Referencia:
C.v., T. S. (20 de Octubre de 2014). Muy interesante. Obtenido de Muy interesante : http://www.muyinteresante.com.mx/historia/13/11/15/origen-pozole.html
C.v., T. S. (20 de Octubre de 2014). Muy interesante. Obtenido de Muy interesante : http://www.muyinteresante.com.mx/historia/13/11/15/origen-pozole.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario