Tamali como indica su nombre
en náhuatl significa maza, esta e envuelta en hojas de distintos materias
primas como lo es de mazorca, de plátano, bijao, maguey, aguacate, y en la
actualidad estaño o plástico siendo esto una adaptación del periodo moderno.
Si bien estos se acostumbran
comer con distintos rellenos, cambian de tamaño y forma acorde la región y lo especial de estos es que pueden ser dulces
o salados, logrando convertir el plato principal en postre.
Pueden ser ideales para
cualquier hora del día siendo costumbre desayunar una guajolota, nombre por el
cual se conoce a la torta de tamal o si bien acompañado de un buen atole en las
noches en familia.
Se dice que en México existen
alrededor de 4000 variaciones de tamales que fueron adaptándose a la región y a
los ingredientes típicos de la cocina de cada estado y cultura, un estimado de
más de cien millones de tamales se consumen todos los años dentro de la
república mexicana, lo que nos muestra como la globalización no ha determinado
del todo la dieta diaria de los mexicanos.
Existía una pelea continua por
parte de los historiadores centroamericanos acerca de en qué región había
surgido tan suculento platillo, si era en Perú, Bolivia, Chile o algunos otros
países de Centroamérica ya que este es un plato consumido por toda la región,
sin embargo y con orgullo podemos decir que es
de origen mexicano, gracias a que el maíz cuenta como principal alimento de nuestros antepasados y estos
fueron los que introdujeron tal ingrediente a las otras culturas.
En conclusión el tamal es un
platillo ancestral, consumido sin importar la esfera social a la que
pertenezcas, es utilizado en celebraciones, como bautizos, comuniones, bodas,
día de muertos o para representar al niño Dios el día de la Candelaria.
Algunas de las variaciones del
tamal alrededor de la república mexicana son: zacahuil, corundas, pata
de burro,nacatamales, chak chak wah, buulil wa, kehil
uah, chanchamitos, uchepos, canarios, juacané,xocotamales.
Si
quieres saber más acerca de los tamales y sus variaciones a lo largo de la
república te recomendamos entrar a la siguiente dirección:
Referencia:
Mathews, L. V. (2005). Handbook to life in the ancient Maya World. En L. V. Mathews, Handbook to life in the ancient Maya World (pág. 336). Oxford: Oxford University Press.
Mathews, L. V. (2005). Handbook to life in the ancient Maya World. En L. V. Mathews, Handbook to life in the ancient Maya World (pág. 336). Oxford: Oxford University Press.
No hay comentarios:
Publicar un comentario