Chefs y Restaurantes

Mostrando entradas con la etiqueta El ámbito doméstico e internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El ámbito doméstico e internacional. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de abril de 2015

Comida mexicana tendencia a la alta ?

A lo largo de este blog te hemos mostrado un sin número de veces como la comida mexicana ha ido cooptando cada vez más y más seguidores, ahora decidimos traerte las cifras no solo de las nuevas generaciones y número de restaurantes, sino de el interés en la búsqueda  de dichos platillos.
Acorde a google search del 2005 para aca las cifras han aumentado significativamente, lo chistoso e interesante de esto, es que los usuarios muestran  distinta preferencia acorde a los meses , siendo Diciembre y Enero de los meses que menos solicitudes de búsqueda tienen.
Asimismo en países como Estados Unidos, Reino Unido, Singapur y Alemania, las ganas de consumir dichosos productos o mínimo el interes que se muestra es significativo, mientras que al parecer Japón y la India muestran un ligero rechazo por nuestra peculiar culinaria.
Asimismo dentro de las estadísticas se nos muestra que inclusive dentro de México hay determinados estados que tienen preferencias, entre ellos se encuentra Puebla y Coahuila.
En conclusión la comida mexicana ha tenido un incremento considerable como platillo de  gusto a nivel internacional en los últimos 10 años, siendo el taco el platillo predilecto de la gran mayoria, ya sea al pastor, de lengua, de tortilla azul,al pastor o de trompa. 
En fin el gusto se rompe en géneros y al parecer hasta en países. 

Bibliografía: 
Medios, M. P. (17 de 4 de 2015). Merca2.0. Obtenido de http://www.merca20.com/el-mundo-busca-mas-tacos-y-comida-mexicana/

viernes, 17 de abril de 2015

Cacao: delicia nacional que se convierte en el chocolate más aclamado por el mundo

Cortesía de Que Hacer en Oaxaca
Esta es nuestra última parte de la gran saga que hemos estado teniendo sobre el cacao. Actualmente la producción mundial es de 2.8 millones de toneladas, África llevando la delantera con un 70% de la producción mundial. El término “cacahuatl” se pasó al español como cacao y casi sin ninguna modificación a otros idiomas del mundo.

Hernán Cortés descubrió el chocolate con Moctezuma donde lo invitaron a tomarlo, ya que era una bebida exclusiva y preferida del emperador. Se preparaba en ese entonces como una mezcla espesa. Carlos I de España fue el que tuvo la maravillosa idea de mezclar el cacao con azúcar, canela y vainilla y así fue como se convirtió en tan grata golosina, conllevando al nacimiento del chocolate.

Desde ese entonces, el chocolate se ha convertido en un ingrediente mundial, del cual muchas personas degustan hasta hoy en día. Ha evolucionado tanto des
de sus orígenes, que ahora se puede paladear en diversas modalidades. Es la golosina más conocida por todos, y siempre será la favorita de muchos y, de seguro, lo seguirá siendo a lo largo del tiempo.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
Kakaw. (2013, 24 de octubre). Obtenido de http://www.kakaw.org/historia-y-origenes-del-cacao.html
Jones, C. A. (2013). "Exotic Edibles: Coffee, Tea, Chocolate, and the Early Modern French How-to". Journal Of Medieval & Early Modern Studies43(3), 623-653

El Árbol del Cacao



Siguiendo el hilo sobre la sección de cacao que se ha estado viendo, tocaremos el tema del árbol de cacao, ya que sin él no tendríamos este magnífico ingrediente. El árbol de cacao es una planta categorizada como tropical que se da en climas cálidos y húmedos. Suele ser un árbol pequeño (entre 4 y 8 metros de alto). Su madera es clara, casi blanca, y su corteza es delgada y café.

El cacao pertenece al género de Theobroma que proviene del griego, y es ahí de donde sale nuestro “alimento de los dioses”. Hasta el día de hoy se conocen 18 especies diferentes, las cuales se pueden distinguir por el tamaño de la planta, volumen, coloración de fruto y tamaño de las hojas.

Cortesía de Footage
Las flores de cacao son de un color bastante ameno, que al marchitarse dejan al embrión con el fruto que posteriormente crece para convertirse en una baya carnosa. El grano de cacao viene siendo una semilla encerrada en su fruto. Un árbol puede dar alrededor de 100,000 flores durante su vida, y las flores que da solo tienen vida por alrededor de 48 horas.

Cuando se abre el fruto, se pueden obtener alrededor de 40 semillas de cacao, que al ser lavadas pueden ser utilizadas para preparar un delicioso chocolate. Y a ti, ¿en qué presentación te gusta más el chocolate?

FUENTES DE INFORMACIÓN:
          Arqueología Mexicana. (2015, 16 de abril). Obtenido de: http://www.arqueomex.com/S9N5n2Esp45.    
          Burns-Simpson, S. (2015). "Chocolate: Sweet Science & Dark Secrets of the World's Most Favorite Treat". School Library Journal,61(3), 176.


La bebida de los dioses.


Continuando con esta serie del cacao, veremos cómo el Xocolatl Azteca tuvo tanto éxito que fue llevado a España desde principios del siglo XVI. Para 1528 el cacao se empezó a usar como bebida medicinal fortificante durante el reinado de Carlos V. Esta bebida era únicamente para los nobles por ser un producto escaso y de tan alto valor.

Cortesía de Sardinella Sardine
Los nobles mexicanos preparaban esta bebida cociendo el cacao con agua para después endulzarlo. Posteriormente le agregaban miel, y después lo aromatizaban con un poco de vainilla. Pero tanto antes como ahora, no todos eran nobles, y también estaba la gente sencilla que de ponía atole de maíz para darle un toque nutritivo.

La receta más común para esta bebida era tostar el fruto y molerlo para después añadirle agua, calentar la mezcla y retirar la manteca de cacao, con la que se mezclaba harina de maíz para darle una consistencia espesa, ¿se te antojó?

Fuente:

Xocolatl Mexica. (20 de febrero de 2012). Obtenido de http://www.xocolatlmexica.com/mx/


Chocolate en México

El origen del cacao.

Este especial del cacao estará dividido en cuatro secciones para poder abordarlos ampliamente y poder conocer más a fondo cada aspecto de él en la cultura mexicana. El cacao es un elemento muy preciado para los mexicanos, y ha sido parte de varias comidas tradicionales a través de los años. El mole, del cual se habló con anterioridad, es uno de los muchos ejemplos de la incorporación del cacao en alimentos mexicanos.

Cortesía de cultura colectiva
Al leer esto es normal preguntarnos ¿de dónde salió el cacao?, ¿en qué momento apareció en México? Ahora, antes de ser utilizado de forma comestible como tal, era utilizado como forma de tributo. El cultivo de cacao se llevaba a cabo en zonas templadas del país, empezando en la provincia de Tabasco, llegando  a Campeche, Chiapas, Michoacán y Colima. Se cultivaba de forma aleatoria, pero también se cultivaban específicamente tres tipos de esta plana: Xochicahuatl, Tlacahuatl y Quauhcahuatl.

El cacao hasta antes del siglo XVI era considerado como una semilla valiosa utilizada como tributos. Así mismo, se usaba para elaborar una bebida llamada “xocolatl”, la cual era una bebida bastante fuerte que servía para dar energía y vitalidad. Los cacaos más valiosos eran aquellos con semillas grandes y un buen sabor pero, no nos adelantemos, en la próxima sección hablaremos sobre el xocolatl.  

Fuente: 
Si Aprendes. (11 de marzo de 2015). Obtenido de http://siaprendes.siap.gob.mx/contenidos/3/02-cacao/contexto-2.html

Ackar, D., Lendić, K. V., Valek, M., Šubarić, D., Milićević, B., Babić, J., & Nedić, I. (2013). Cocoa Polyphenols: Can We Consider Cocoa and Chocolate as Potential Functional Food?. Journal Of Chemistry,

jueves, 16 de abril de 2015

El mercado de San Juan

Bueno decidimos que es importante que conozcas los platillos de México, pero también los lugares donde los chefs, artistas y la gente cotidiana compra sus alimentos. Ya sean desde productos delicatessen como angulas, gusanos de maguey y chapulines, hasta quesos de todo tipo y tamaño, embutidos para deleitar al mejor paladar y frutas y verduras deliciosas que derriten el paladar tanto de los nativos, como de los extranjeros.
Si no nos crees te dejamos aquí un vídeo corto para que veas los deliciosos productos que puedes encontrar, y la alta variedad de la cual los restaurantes se surten semana con semana.

Asimismo te dejamos aquí un enlace de un vídeo mas extenso en el cual la reportera visita local por local mostrándonos todos los alimentos, su calidad, variedad y sabor.   El mercado de San Juan

Bibliografía: 
Jimenez, J. (01 de mayo de 2013). Mercado de San Juan, México DF, Fotógrafo Viajero. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=u8M-ksX72-0

Rodríguez, E. A. (16 de 04 de 2015). El mercado de San Juan, Distrito Federal. Obtenido de México Desconocido: http://www.mexicodesconocido.com.mx/el-mercado-de-san-juan-distrito-federal.html

miércoles, 15 de abril de 2015

La tortilla llega a todos los estados de E.U.A.

Verónica Moreno comenzó vendiendo tortillas cortadas en tiras hace 25 años en Decatur y hoy tiene una de las empresas más grandes de productos comestibles mexicanos en Estados Unidos.
Para Verónica, originaria de Coahuila, a pesar de no tener educación univeristaria es ahora la CEO de Olé Mexican Foods, la empresa hispana más exitosa del estado de Georgia de acuerdo con la revista Hispanic Business 500.
Comenzó con una tortillería cuyos ingresos alcanzaban los 10,000 dólares anuales, ahora dirige a más de 900 empleados y ventas que superan los 230 millones de dólares.
Hoy en día la compañía fabrica, además de tortillas de maíz, las de harina, así como tostadas, chicharrones, quesos, chorizos, cremas, pan de dulce y buñuelos, entre otros productos, los cuales se distribuyen en todos los estados del país, incluyendo Alaska.
El imperio de las tortillas
Cortesía Mundo Hispano

Barragán, R. (2013). El imperio de las tortillas. abril 15, 2015, de Mundo Hispánico Sitio web: http://mundohispanico.com/news/2013/jul/31/el-imperio-de-las-tortillas/

martes, 14 de abril de 2015

Bimbo orgullo mexicano

Sabias que Bimbo, si Bimbo la marca de pan y pan dulce que todo el mundo conocemos, no solo es conocida dentro del país sino que figura en el top 20 de las marcas más consumidas a nivel mundial, acorde al  Brand foot print 2013.
Este reporta año con año informa a los consumidores acerca de cual es la empresa que logra dominar el mercado y entrar dentro de los hogares de la población mundial, denotando una serie de variables como lo son el nivel de consumo, el tamaño del mercado y la frecuencia con la que la familia lo consume. Siendo entonces catorces veces al año el promedio que un comprador tiene con respecto a un producto de la familia Bimbo.
Es claro que esta compañía es una gran muestra de que la calidad mexicana rebasa los estándares domésticos y puede hacerle competencia a cualquier compañía a nivel internacional, como lo es la Coca-cola que encabeza el raking por ser uno de los productos que mejor se adapta a su consumidor y a al contexto tanto político, como social y demográfico en el cual se encuentran los sujetos que la consumen.
A continuación te dejamos la lista de marcas que se encuentran junto con Bimbo en el top 20, para que las analices y critiques que tan serio es este estudio de mercado.

RANK 2012RANK 2011MARCAFABRICANTEPENETRACIÓN %FRECUENCIA
11Coca ColaThe Coca-Cola Company43.914.7
22ColgateColgate-Palmolive Co.65.46.2
33NescaféNestl2610.6
44PepsiPepsiCo27.917.9
55LifebuoyUniliver27.37.8
66MaggiNestl26.77.2
77PanteneProcter & Gamble31.95.6
88KnorrUniliver27.65.7
910LaysPepsiCo265.4
1014DoveUniliver33.74
119LuxUniliver34.43.8
1211PalmoliveColgate-Palmolive Co.18.67
1313TideProcter & Gamble28.84.4
1412SurfUniliver15.87.7
1516TangMondelez International13.28.7
1615SunsilkUniliver21.85.2
1720OreoMondelez International28.24
1821BimboGrupo Bimbo7.614.4
1917AjinomotoAjinomoto7.115.3
2018SpriteThe Coca-Cola Company273.9
                                                                 Cortesía de Brand Foot Print

Bibliografía:
Economista, E. (9 de mayo de 2013). Bimbo, dentro del top 20 de marcas de consumo mundial . El Economista , págs. 16-17.

No te confundas!!!!

Como te lo hemos venido diciendo con anterioridad en nuestras publicaciones pasadas, la comida mexicana es una fusión que une los ingredientes de nuestros ancestros, ya sena mexicas, toltecas, mayas, otomies, etc., y los traídos por los españoles en el siglo XV durante el periodo de la conquista.
Si bien gracias a que la UNESCO declaro la comida mexicana patrimonio de la humanidad, se ha logrado una difusión y mayor conocimiento de esta a lo largo y ancho del planeta, como lo vimos en algunos de los vídeos publicados con anterioridad.
Cortesía de Vamos Mundo Magazine
Es por eso que es importante no  solo para nuestros lectores sino para las personas en general, saber que existe una amplia diferencia entre lo que es comida mexicana tradicional ( principalmente con ingredientes como lo es el maíz, el frijol y el chile), y el TEX-MEX, que es prácticamente los famosos burritos, tortillas en forma de canasta (ejemplo las de taco bell) entre otros como los nachos, los cuales NO forman parte de nuestra tradición culinaria.
Es claro que para los extranjeros e inclusive para la población puede resultar difícil comprender la amplia gama de alimentos y recetas que se consideran como típicos, ya que cada región o estado cuenta con recetas en particular.
Por último cabe recalcar que la cocina mexicana esta mas viva que nunca, deleitando paladares alrededor del mundo y siendo con el paso del tiempo una de las  cocinas favoritas de las nuevas generaciones.

Biografía

Notimex. (10 de Febrero de 2014). "La cocina mexicana está más viva que hace 300 años" Aquiles Chávez. La jornada , pág. 2.




¿Por qué las cemitas no solo son de los poblanos?

Queremos compartir este vídeo con ustedes ya que es una muestra no solo de espíritu emprendedor y liderazgo, sino que demuestra como los ingredientes típicos en la cocina mexicana, no solo son únicos e incomparables, sino que literalmente por mas que se trate no se pueden cultivar o conseguir fácilmente en otra región. 
Sin embargo este no es el caso de nuestro protagonista, que decidió emprender su negocio con la simple pasión que los sabores de Puebla le traían a la mente y los recuerdos que estos invocaban.


Biografía


MX, P. (23 de febrero de 2015). Cemitas Puebla, un pedacito de Puebla en Chicago. Obtenido de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=jNl4CssSvwU

Hasta donde llega la comida mexicana

Encontramos interesante este vídeo para nuestra audiencia, gracias a que nos muestra un restaurante Mexicano dentro de la ciudad de Odaiba en Japón, si bien aunque nuestro comentarista nos cuenta que la comida no es del todo mala( pero no alcanza los estándares a los que el esta acostumbrado, ya que es de origen mexicano),se puede distinguir como los platillos mas significativos se ofrecen al comensal y se destacan las tradiciones mexicanas.
por lo tanto este video nos muestra como con el pasar de los años la comida mexicana ha logrado conquistar los paladares de todo el mundo, sin importar la diversidad cultural.




Recuperado de Japanistic compartiendo Japón contigo.

Bibliografía:

JAPANISTIC. (3 de julio de 2012). ODAIBA PART [Restaurante mexicano en Japón]. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=4O61HXZ3Tew



sábado, 4 de abril de 2015

Cochinita Pibil sazón de abuela

No solo es importante saber la historia de nuestros alimentos y ver la aculturación que existió en nuestro continente gracias a la cultura indígena y la conquista española. si bien el platillo que presentamos a continuación es una muestra de como nuestras raíces se mezclaron.
les traemos desde la cocina de los mayas y uno de los lugares mas hermosos de México la cochinita pibil.
( Esta Receta viene directo de la familia así que las medidas pueden variar, les aconsejamos que sigan sus instintos y se dejen llevar al momento de cocinar)
Cortesía de La Cocina Mexicana de Pili

Ingredientes

-Caja de achiote ( Escosa de preferencia)

- 6 ajos
-10 pimientas negras ( las bolitas)
- Cucharada de vinagre blanco
- Jugo de naranja (medio litro)
- Medio vaso de coca- cola
- Kilo de puerco ( la pierna de preferencia)
- 1 taza de aceite

Preparación


En una licuadora, metes todos los ingredientes mencionados previamente excepto por la carne.

Se parte la carne en cuadritos,y luego necesitaremos una sarten para freírla hasta que quede sellada y podamos meterla dentro de la olla express, donde se cocinara con los demás ingredientes.
ya que tengamos estos dos pasos realizados se vierte a la olla express todos los ingredientes y se deja cocinar alrededor de 30 minutos.
Y eso es todo tenemos cochinita pibil para alrededor de seis personas.
Para acompañar sugerimos cebolla morada en medias lunas  ( preparada con aceite, vinagre, orégano,sal y un chile habanero), un arroz blanco y unas buenas tortillas hechas a mano.

Cochinita Pibil
** Se sugiere consumir 3/4 de taza por su alto contenido energético**
Alimento Cochinita Pibil
Cantidad sugerida (unidad) 3/4 de taza
Energía (kcal) 352.5
Proteína (g) 18.5
Lípidos (g) 25
Hidratos de carbono (g) 12
Grasas sin proteina 1
Cereal sin grasa 0
Moderado aporte de grasa animal 2.5
Sodio  (mg) 260
El Sistema Mexicano de  Alimentos Equivalentes proporciona una herramienta necesaria para que las personas se vean estimuladas para modificar su conducta alimentaria .


Fuente:

Ana Bertha Pérez Lizaur, Berenice Palacios González, Ana Laura Castro Becerra, Isabel Flores Galicia. (mayo 2014). SISTEMA MEXICANO DE ALIMENTOS EQUIVALENTES. México, D.F.: Ogali.

Huitlacoche el hongo más comido de México

Se dice que los mexicanos no desaprovechamos ni una sola oportunidad, y cuando se trata de alimentarnos de manera deliciosa y barata somos los primeros en sacarle jugo a todos nuestros alimentos.
Si bien el huitlacoche , “desecho de los dioses” como su nombre en náhuatl nos indica o Ustilago maydis hablando científicamente , es un hongo que corrompe a la mazorca, en algunos países como Francia o Estados Unidos, se le considera una de las peores plagas ya que invade al maíz por completo y afecta todos sus granos, sin embargo aunque Estados Unidos se ha desempeñado en crear pesticidas para  la erradicación de este hongo  y en Francia los agricultores lloran cada vez que este invade sus cosechas, México demuestra ser diferente.
Resulta que los mexicanos nos comemos este hongo y no solo por sus nutrientes y propiedades para erradicar tumores o evitar problemas del estómago y la piel, sino que tiene un gran sabor y logra mezclarse prácticamente en cualquier platillo, dándole un sabor exquisito.
Podemos encontrarlo en quesadillas, como relleno en tamales, dentro de crepas, como compañía de platos fuertes como pollo o res, mezclado en caldos y sopas, prácticamente no hay un solo platillo que no se combine a la perfección con él.
Compartimos contigo algunas de las fotos del huitlacoche y algunos platillos en los que se incorpora, no podrás creer que su apariencia inicial produzca tan increíble sabor.
Y si eres turista no olvides que su temporada es de Julio a Septiembre, y se consume principalmente en las áreas del centro de la república mexicana, principalmente en mercados y restaurantes de comida típica mexicana.




Referencias:
Muñoz Z. R. 2012.Diccionario enciclopédico de la gastronomía mexicana. Larousse. México, D. F.
Valverde, M. E., P. Fallah M., M. S. Zavala-Gallardo, J. K. Pataky, O. Paredes-López y W. L. Pedersen. 1993. Yield and quality of huitlacoche on sweet corn inoculated with Ustilago maydis. HortScience 28(8):782-785.



El gusano de maguey

El gusano de maguey o como su nombre científico nos dice Acentrocneme hesperiaris, es uno de los alimentos milenarios de nuestros indígenas, se remonta a los manjares consumidos por Moctezuma gracias a sus nutrientes como lo mencionamos en el artículo anterior  Los insectos y nuestra dieta prehispánica. (Álvarez, 2015)
Estos gusanos o larvas de mariposa se encuentran en los confines del maguey,  se dice que por cada planta de maguey, solo se pueden extraer de 2 a 5 gusanos, ya que después de sacarlos la planta es prácticamente inservible, por lo que todos los años de maduración se van en unos cuantos gramos de gusano alto en proteínas.
Este gusano no solo se ha convertido en el favorito de muchos turistas, sino en el plato selecto de varios comensales  adinerados del país; vale la pena realizar la aclaración de que el gusano de maguey es de color blanco y con patas y cabeza parda, no de color rojo, ya que muchos turistas son engañados con el primo del gusano de maguey el chinicuil, que es más barato y accesible de conseguir.
El plato de gusano de maguey cuesta alrededor de 125 a 170 pesos, depende de la zona y el restaurante donde te ubiques, estos pequeños insectos se fríen y se sirven en la mayoría de las ocasiones acompañados de guacamole, o en taco, también se le puede encontrar en el fondo de las botellas de mezcal o hecho polvo para acompañar con unos cuantos caballitos.
La zona donde más se cosechan es en el estado de Hidalgo en las grandes plantaciones de agave, aunque también se pueden encontrar alrededor de toda la república mexicana en menores cantidades.
Y por último como dato curioso algunos de sus productores dicen que la producción de un plato de gusanos de maguey, puede dejar al restaurante un 200% o 300% de ganancia, por lo tanto si piensas poner un restaurante en México, no dudes en incluir este platillo dentro de tu menú.

Aquí te dejamos un artículo de la revista Quo México el cual nos dice cinco restaurantes top para comer esta delicatesen mexicana, esperamos los disfrutes y nos des tu opinión.

Referencias:
Álvarez, A. Z. (01 de 05 de 2015). WikiMéxico . Obtenido de WikiMéxicp: http://www.wikimexico.com/wps/portal/wm/wikimexico/atlas/mexico/cultura/gusano-de-maguey

Los insectos y nuestra dieta prehispánica

Se dice que el consumo de insectos es la respuesta del futuro, gracias a  los nutrientes que este aporta al cuerpo humano, otorgando desde un 50% hasta un 70%  de proteínas al momento de ingerirlos.
Si bien esto no solo ayudaría a reducir las muertes por hambruna en el mundo, sino que ayudaría a reducir la cantidad de emisiones como metano, amoníaco, gases de efecto invernadero y de estiércol y pueden ser utilizados para descomponer los desechos, ayudando en los procesos de compostaje que devuelven los nutrientes a la tierra. (México, 2013)
Pero como lo hemos repetido una y otra vez la culinaria mexicana no termina de sorprendernos, gracias a que desde eras prehispánicas los indígenas acostumbraban consumir diversos insectos dentro de sus dietas cotidianas, el consumo de res o pollo era meramente en momentos de festividad.
Todo esto lo podemos saber gracias a Fray Bernardino de Sahagún que desde el siglo XVI se dedicó a documentar la comida típica de los indígenas y sus tradiciones al momento de cocinar, inclusive describe a los aztecas como atléticos y bien nutridos, al mantener una dieta variada pero de porciones reducidas. (Motte, 2013)
Si bien algunos de los insectos de mayor consumo desde esos días hasta la actualidad son los: gusanos de maguey, jinicuiles, escamoles y chapulines. Por lo tanto la siguiente vez que visites un restaurante tradicional mexicano o un mercado, procura probar estos exquisitos insectos te aseguramos que no te arrepentirás.

Referencias:
México, Q. (2013). ONU invita a comer insectos. QUO, 13-14.
Motte, K. (2013). wikiméxico. Obtenido de wikiméxico: http://www.wikimexico.com/wps/portal/wm/wikimexico/periodos/mexico-antiguo/siglo-de-la-conquista/vida-cotidiana/gastronomia-mexicana-fusion-cultural/!ut/p/a1/xZFNU8IwEIZ_TY8haSlQvAHjMEVAZsABenGWNi3BNilpyoe_3uVjVFRGPJlT3s1u9nl3aUBnNJCwEQkYoSSkBx3Un50mc52ma






martes, 10 de marzo de 2015

Los indicios del pozole

El pozole es popular desde la era prehispánica, derivan muchas leyendas de su origen y sus ingredientes tradicionales, considerándose un platillo  idóneo para celebraciones debido a las grandes cantidades que se producen al momento de su elaboración.
Es popular desde la era prehispánica, principalmente por los aztecas dentro de la región del lago de Tenochtitlan, su nombre en náhuatl significa espuma, por la manera en la que hierven los granos.
A lo largo de la republica este sufre una serie de variaciones dependiendo la región: por ejemplo: dentro de las zonas costeras es común comerlo con sardinas, mientras que en Michoacán se acostumbra agregarle chicharrón, en Colima sin embargo no dudan en agregarle un poco de queso blanco, pero la versión más conocida internacionalmente y dentro de los hogares mexicanos es la Jalisciense  que contiene puerco y chile ancho dentro de sus ingredientes base.
Se dice que este platillo era hecho con la carne de las ofrendas hacia el dios Xipec Tótec por las buenas cosechas de la temporada, otros dicen que al ver los cuerpos caer de la punta de la pirámide a la base, los cuerpos emulaban ser bolas de carne por lo cual surgió la idea de que los sirvientes los desmembraran y convirtieran en un guiso, otros dicen que se vio al mismísimo Moctezuma comerse un plato de pozole con un muslo dentro, y unos últimos aseguran que solamente era carne de xoloescuincle la que consumían y no de humanos.
Las leyendas son variadas si bien es cierto que el pozole era comida para la clase más alta de la sociedad, siendo uno de los platillos preferidos por los tlatoanis y clérigos de la época, asi como los guerreros favoritos de la tribu.

Sea cual sea su verdadero origen este platillo no solo es el favorito de las familias mexicanas, sino que es considerado patrimonio inmaterial de la humanidad. En la actualidad se acostumbra servirlo con rábano, cebolla, lechuga, chile en polvo, orégano y un toque de limón, esto varia acorde al gusto del comensal.

Referencia: 
C.v., T. S. (20 de Octubre de 2014). Muy interesante. Obtenido de Muy interesante : http://www.muyinteresante.com.mx/historia/13/11/15/origen-pozole.html

¿Por qué tantos tamales?

Tamali como indica su nombre en náhuatl significa maza, esta e envuelta en hojas de distintos materias primas como lo es de mazorca, de plátano, bijao, maguey, aguacate, y en la actualidad estaño o plástico siendo esto una adaptación del periodo moderno.
Si bien estos se acostumbran comer con distintos rellenos, cambian de tamaño y forma acorde la región y  lo especial de estos es que pueden ser dulces o salados, logrando convertir el plato principal en postre.
Pueden ser ideales para cualquier hora del día siendo costumbre desayunar una guajolota, nombre por el cual se conoce a la torta de tamal o si bien acompañado de un buen atole en las noches en familia.
Se dice que en México existen alrededor de 4000 variaciones de tamales que fueron adaptándose a la región y a los ingredientes típicos de la cocina de cada estado y cultura, un estimado de más de cien millones de tamales se consumen todos los años dentro de la república mexicana, lo que nos muestra como la globalización no ha determinado del todo la dieta diaria de los mexicanos.
Existía una pelea continua por parte de los historiadores centroamericanos acerca de en qué región había surgido tan suculento platillo, si era en Perú, Bolivia, Chile o algunos otros países de Centroamérica ya que este es un plato consumido por toda la región, sin embargo y con orgullo podemos decir que es  de origen mexicano, gracias a que el maíz cuenta como principal  alimento de nuestros antepasados y estos fueron los que introdujeron tal ingrediente a las otras culturas.
En conclusión el tamal es un platillo ancestral, consumido sin importar la esfera social a la que pertenezcas, es utilizado en celebraciones, como bautizos, comuniones, bodas, día de muertos o para representar al niño Dios el día de la Candelaria.
Algunas de las variaciones del tamal alrededor de la república mexicana son: zacahuilcorundaspata de burro,nacatamaleschak chak wahbuulil wakehil uahchanchamitosucheposcanariosjuacané,xocotamales.
Si quieres saber más acerca de los tamales y sus variaciones a lo largo de la república te recomendamos entrar a la siguiente dirección:

Referencia: 
Mathews, L. V. (2005). Handbook to life in the ancient Maya World. En L. V. Mathews, Handbook to life in the ancient Maya World (pág. 336). Oxford: Oxford University Press.